lunes, 28 de marzo de 2016

Incluyen al calamar gigante en la estructura trófica del Cañón de Avilés



Por primera vez, un estudio realizado por investigadores del Observatorio Marino de Asturias de la Universidad de Oviedo concluye que en el gran valle submarino asturiano los calamares gigantes forman parte de la cadena trófica de dicho ecosistema.


El trabajo, publicado en la revista Ecology, describe  cómo los investigadores han logrado estimar simultáneamente la masa corporal y el nivel trófico en 897 ejemplares de diversas especies de animales recogidos en el Cañón de Avilés, con el objetivo de analizar el 15N, un isótopo estable del nitrógeno que se acumula en los tejidos con cada transferencia entre depredador y presa. Es decir, cuanto más alta es la proporción de 15N en el cuerpo de un animal, más alta es su posición trófica.

Gráfico sobre la cadena trófica del Cañón de Avilés. (Foto: Sonia y Nadia Romero)


El análisis abarca desde minúsculos crustáceos que se alimentan de microalgas hasta los grandes calamares gigantes y cetáceos característicos de este ecosistema, pasando por diversos peces, aves, equinodermos y otros taxones que habitan el fondo y la columna de agua.

De este modo, los expertos han cubierto un rango de pesos corporales de 11 órdenes de magnitud y han confirmado que los cachalotes se encuentran en la cúspide de la cadena trófica, seguidos de cerca por calamares gigantes y estrellas de mar. La investigación revela que en el gran valle submarino de la costa asturiana los depredadores pesan entre 1.000 y 4.000 veces más que sus presas.

Para conocer un poco más, os recomendamos ver el siguiente reportaje sobre este estudio:



Referencia bibliográfica:
Sonia Romero-Romero, Axayacatl Molina-Ramírez, Juan Höfer, José Luis Acuña. "Body size-based trophic structure of a deep marine ecosystem" Ecology 97(1): 171–181 enero de 2016.


Fuente: Universidad de Oviedo


jueves, 24 de marzo de 2016

Biblioteca criptozoológica: Las sirenas o la inmortalidad de un mito, de José Manuel Pedrosa

José Manuel Pedrosa
Hoy incorporamos a nuestra Biblioteca virtual una obra que no es un libro en sí ni tampoco su temática es estrictamente criptozoológica. Se trata de un extenso artículo (de más de 60 páginas) escrito por José Manuel Pedrosa -filólogo y folclorista de la Universidad de Alcalá- titulado "Las sirenas o la inmortalidad de un mito" que fue publicado por primera vez en 2002 formando parte del volumen colectivo "El libro de las sirenas".  La edición que presentamos a los lectores es la publicada en el número 22 (2015) por la Revista Murciana de Antropología, reproducción fiel del original de trece años atrás.

La temática central del artículo no se ajusta a lo estrictamente criptozoológico. Es más, se trata de algo esencialmente opuesto al hablar de mito, y no de realidad, en cuanto a su existencia. A pesar de ello, creemos que el estudio es tan interesante y se halla tan bien documentado que va a ser del agrado de los lectores del blog.

La obra puede ser descargada a través de este enlace o en la sección "Biblioteca Criptozoológica", situada en la parte derecha del blog.


domingo, 20 de marzo de 2016

Descubierta una nueva especie de pez en los fondos de algas rojas de Baleares

Nuestro habitual colaborador, el biólogo Jorge Hernández Carbonell, nos informa de la aparición de una nueva especie en las costas baleares. Un equipo internacional formado por científicos del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO, el Museo de Historia Natural de Rijeka (Croacia) y el Departamento de Ictiología del Bavarian State Collection of Zoology de Múnich (Alemania) ha permitido la descripción de una nueva especie íctica, que ha sido bautizada como Speleogobius llorisi, en honor al ictiólogo Domingo Lloris.


Se trata de un góbido perteneciente al género Speleogobius, del cual solo se han descrito dos especies hasta ahora, ambas en el Mediterráneo. Su pequeño tamaño -apenas llega a los tres centímetros de longitud total en los individuos capturados hasta ahora- y su color rojizo, hacen que la especie se mimetice bien con los fondos de algas rojas.

Todos los ejemplares de la nueva especie utilizados para su descripción se obtuvieron mediante muestreos con patín epibentónico en la costa suroeste de Mallorca, durante la campaña oceanográfica DRAGONSAL de 2014 y otros muestreos realizados en 2015, que tenían como objetivo el estudio de los fondos circalitorales blandos de la plataforma continental de la isla, entre 40 y 100 metros de profundidad.

A pesar de que esta especie no ha sido conocida hasta ahora, parece ser frecuente y relativamente abundante en las Islas Baleares, especialmente en los fondos de Peyssonnelia y maërl. Su descripción es importante para mejorar el conocimiento de la biodiversidad marina del Mediterráneo occidental y, en particular, de estos fondos de algas rojas, considerados hábitats esenciales para el mantenimiento de las poblaciones de peces, y en el caso del maërl hábitats sensibles, protegidos por leyes internacionales medioambientales y pesqueras.

Referencia bibliográfica: Marcelo Kovacic, Francesc Ordines and Ulrich K. Schliewen, 2016. A new species of Speleogobius (Teleostei: Gobiidae) from the Western Mediterraenean Sea. Zootaxa 4066 (3): 301–310.


Fuente: IEO


martes, 15 de marzo de 2016

Nueva especie descubierta en el Mar de Alborán

La revista Scientia Marina publica en su último número el descubrimiento de una nueva especie de dragonet en el Mar de Alborán, en el Mediterráneo, realizada por un equipo de investigadores españoles del Instituto Español  de Oceanografía (IEO) junto a colegas de diversas instituciones alemanas.


En base a cuatro individuos recolectados en el mar de Alborán, en el Mediterráneo occidental, se describe Protogrammus alboranensis n. sp. Esta especie se caracteriza por poseer  características muy diferenciadas con respecto a otras en cuanto a sus radios y la disposición de sus espinas.

Puedes leer el artículo completo (en inglés) en este enlace del IEO.


viernes, 11 de marzo de 2016

Exposición de Joan Fontcuberta en Madrid. Arte y Criptofauna


Todos los amantes del arte en su más amplio sentido y de la criptofauna en particular estamos de enhorabuena. Joan Fontcuberta presenta en Madrid “Imago, ergo sum” en la Sala Canal de Isabel II, en la que se recoge algunas de las series más representativas del reconocido fotógrafo barcelonés, realizadas entre 1984 y 2014.


'Herbarium', 'Sputnik', 'Securitas', 'Pin-Zhuang', 'Kaleria: Milagros & Co.' y 'Trepat' se presentarán en forma de instalaciones, junto con más de 20 fotolibros y material audiovisual complementario. Al igual que en su obra, la muestra remite al cuestionamiento de lo verosímil y la idea de que la fotografía es capaz de sobrepasar al papel.

La exposición de la sala Canal se complementa con dos interesantes intervenciones, sobre todo desde el punto de vista criptozoológico.. La primera es 'Fauna Secreta del profesor Ameisenhaufen', en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. En ella se recoge una amplia selección de imágenes de este proyecto, relacionado con el lado más fantástico e inverosímil de la criptofauna.  La intervención en el museo ocupa dos vitrinas del Real Gabinete de Historia Natural donde parte de este material ya fue mostrado en 1990.

La segunda nos lleva hasta el Museo Nacional de Antropología donde nos encontramos con la serie Sirenas, dedicada a la conocida Sirena del Tormes, una obra de 2006 basada en el supuesto “descubrimiento” del esqueleto de una rama escindida de los homínidos que habría estado vinculada con los mamíferos acuáticos, un montaje que ahora cobra una nueva dimensión al integrarse en el contexto museográfico de un gabinete decimonónico de Antropología Física.

Todas las intervenciones de Imago, Ergo sum pueden ser visitadas hasta el 27 de marzo. Damos las gracias a nuestro colaborador, el biólogo Jorge Hernández Carbonell, por ponernos tras la pista de esta interesante muestra, de la que os dejamos este breve video:



Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) es artista, comisario, ensayista y docente. Está considerado como uno de los fotógrafos actuales más relevantes de Europa y una de las voces más reconocidas y respetadas en el panorama internacional. Su extensa trayectoria supera ya las cuatro décadas; un largo recorrido que le ha permitido mostrar su trabajo durante estos años en los cinco continentes.


jueves, 10 de marzo de 2016

Las publicaciones de Criptozoología en España en tu email

Ya puedes recibir en tu email todo lo que se publique en Criptozoología en España.

Sólo tienes que visitar el blog y buscar en la parte derecha “Recibir las novedades en tu email”. Escribes tu dirección de correo electrónico y clicas en el botón de “Submit”. 

Recibirás un correo de confirmación, clicas en el enlace que aparece y… listo: cada vez que publiquemos una entrada en Criptozoología en España, la tendrás a texto completo en tu bandeja de entrada. Gracias por tu interés…


miércoles, 9 de marzo de 2016

Reaparece el extinto cigarrón de La Mancha

Hoy traemos una buena noticia a nuestro blog, de la mano de nuestro colaborador, el biólogo Jorge Hernández Carbonell. Dos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) acaban de encontrar una especie de cigarrón de cuya supervivencia se tenía dudas desde 1890. Roeseliana oporina es el nombre que Ignacio Bolívar le dio en 1887, cuando fue encontrado por primera vez. Esta especie pertenece a la familia de los tetigónidos (Tettigoniidae), que a su vez está dentro del género Roeseliana, que normalmente habita en entornos húmedos y más fríos que el centro peninsular.

Encontrar esta población ha sido una sorpresa aunque ya llevábamos varios años tras su pista. Además hemos podido validar la veracidad de las primeras averiguaciones sobre R. oporina”, explica Jorge Gutiérrez Rodríguez, investigador del MNCN. “Se trata de una población que vive en una zona muy reducida y cuya conservación pasa por la protección del entorno donde habita”, continúa.



Su aspecto es similar al de otras especies de cigarrones del mismo género que habitan en el norte de Europa, como R. azami y R. roeselii,  pero tanto la forma de sus titiladores (aparato genital masculino) como de su último segmento abdominal son diferentes. Esta población es además capaz de vivir en unas condiciones ambientales de humedad y temperatura que sus parientes europeos no soportarían.

Este descubrimiento pone de manifiesto la importancia de no dar por extintas especies que llevan años sin ser vistas”, añade Mario García París, investigador del MNCN que también firma el artículo publicado en Journal of Insect Conservation.

Proponemos la consideración de especies en peligro crítico de extinción o posiblemente extintas para especies de insectos que llevan muchos años sin encontrarse antes de declarar un animal como desaparecido definitivamente. Al darlas por extintas solo se consigue desalentar tanto a los investigadores como a la sociedad permitiendo que sus hábitats originales dejen de protegerse, como puede ocurrir con el de R. oporina”, sentencia García París.

Según las publicaciones de la época, Roeseliana oporina fue encontrada por el entomólogo francés, P. A. Blanchard, que en 1887 se la entregó a J. Pantel del Monasterio de Uclés, quien a su vez se la envió a Ignacio Bolívar para su descripción.

Bolívar, que pocos años después se convertiría en director del Museo Nacional de Ciencias Naturales, se encargó de describir, catalogar y depositar los ejemplares tipo en la colección de ortópteros del MNCN. Sin embargo cuando en 1890 Pantel y Blanchard trataron de localizar esta especie de nuevo, el cigarrón parecía haber desaparecido.

Unos 50 años más tarde se revisó el material de este género de cigarrones pero, tras la guerra, el ejemplar tipo estaba dañado y no se pudo determinar la ubicación taxonómica de la especie que fue catalogada como incertae sedis en trabajos posteriores.

 El ‘cigarrón fantasma’ fue ignorado e incluso se llegó a pensar que el entomólogo francés que la encontró por primera vez pudo haberla traído desde el norte de Europa en lugar de haberla encontrado en La Mancha. “Los nuevos datos recabados en el campo demuestran que nadie se equivocó en aquella época y, sobre todo, pone de relieve la importancia de seguir haciendo trabajos de campo que nos permitan conocer el estado de los ecosistemas y protegerlos”, concluye García París.


Fuente: MNCN-CSIC


viernes, 4 de marzo de 2016

Carlos IV, el Cazador de Monstruos, con Javier Resines


Ya puedes escuchar y descargar la intervención de Javier Resines en El Sueño de Andrómeda, el programa dirigido y presentado por Pilar Espinosa y Rafa González, el pasado 27 de febrero.

Viajamos en el tiempo hasta el reinado de Carlos IV. Desde la lejana y misteriosa Patagonia llegan a la Corte insistentes relatos acerca de un peligroso animal que devora al ganado y que incluso ataca a los humanos, asesinando familias enteras de indígenas, hundiendo barcazas de soldados españoles  y sembrando el terror en la región.


Ante la consistencia de los relatos, el rey decide enviar una serie de expediciones en busca de este temible y desconocido ser…

Escúchalo siguiendo el link de Ivoox  o en la sección  Emisiones de radio, situada en la parte derecha del blog.


miércoles, 2 de marzo de 2016

Curso de Iniciación a la Ornitología, en Madrid

Los próximos días 4, 5 y 6 d marzo, SEO Birdlife organiza su curso Iniciación a la ornitología. Biología e identificación de las aves. Se trata de un curso para aprender todo lo necesario para iniciarse en la ornitología,  su origen evolutivo, su biología, clasificación e identificación, con salida al campo incluida.



Se repasarán diferentes pautas generales y características importantes para la identificación de aves. Se hablará  del material de campo recomendable: prismáticos, telescopios y guías y se mostrarán los principales grupos de aves así como consejos prácticos para su identificación.

La parte teórica se impartirá en la sed madrileña de SEO Birdlife y las prácticas se realizarán en parajes de la Comunidad de Madrid. Más información, precios e inscripciones a través de este enlace .